MINERIA EN NUESTRAS MONTAÑAS |
![]() |
![]() |
![]() |
Escrito por Administrator(WEFM) | |||
Sábado, 22 de Abril de 2017 08:07 | |||
ENTERATE... Hoy, en más del 25% del territorio nacional y en el 90% de algunos municipios —entre ellos Támesis—,hay solicitudes y títulos para explotar oro a gran escala. Las ganancias no se ven reflejadas en inversión social. Por el contrario, esta actividad sólo parece causar conflictos, enfermedades y pobreza local.
En los últimos 12 años, la minería ha aumentado más del 1.100% motivada, principalmente, por el incremento en los precios del mercado mundial. El desplome de la economía global, sumado a las condiciones garantistas del Gobierno Nacional con las empresas extranjeras—tanto en lo tributario como en lo legal—, ha llevado a que Colombia se convierta en la nueva despensa de los principales grupos económicos para extraer el oro que guardan nuestras montañas.
Esta actividad acaba la fertilidad de la tierra, contamina las aguas, extingue especies y deja profundos cráteres de kilómetros en extensión y profundidad.
Asi luce en la actualidad una de nuestras quebradas que sirve y baña las tierras Palermitas.. "La Mica"..
Cada uno de estos municipios tiene tesoros que resguardar, una inmensa riqueza biológica de montañas bosques y su biodiversidad que se pueden ser desplazadas y/o exterminadas por este flagelo. Pero el tesoro más importante, sin duda, son las comunidades que viven allí, Ellas han sido las principales protectoras. Son ellas las que han logrado, luego de años de resistencia y lucha, que sus dirigentes políticos tomen las decisiones más adecuadas.
Seguramente, no sólo serán Jerico, Támesis, Urrao y Jardín los únicos en defender su territorio. Ya otras alcaldías y concejales del suroeste han manifestado su interés por hacer valer la voz de los habitantes. La idea es unirse para blindar esta subregión de la amenaza minera.
Esta es una invitación, para que todos participen activamente en las convocatorias de aquéllos que hoy entregan sus vidas por salvaguardar el aire que respirarán nuestros hijos y el agua con la que crecerán nuestros nietos.
Antes de la AngloGold Ashanti había llegado la empresa B2Gold, para la exploración de yacimientos de oro, zinc y otros metales, y después la Kedahda. El problema se extendió a Quinchía, Marmato, Jardín, Caramanta, Valparaíso, Tarso, Jericó. En la parte alta de Támesis- Corregimiento de Palermo, que comparte con Jericó, comenzaron en 2003 los trabajos de exploración minera. La gente se intrigó cuando llegaron personas desconocidas a tomar muestras de tierra y de agua. Iban y venían sin saludar ni pedir permiso. Se decía que se trataba de la construcción de una represa con las aguas del San Juan. O mejor de varias, dijo alguien: Son las licencias para la construcción de 11 microcentrales en los ríos que nacen en el Paramillo y los Farallones del Citará.
Una amenaza seria porque en la región hay 28 acueductos comunitarios con más de 1.000 viviendas. Coincidió el rumor con los primeros pasos que se daban en Medellín hacia la privatización de las Empresas Públicas Municipales, entidad tan querida por la gente como codiciada por los políticos. El problema no sólo era de agua para consumo humano, sino también, y sobre todo, para el riego y el beneficio del café.
NOTAS
Lea.. oficio enviado al Colombiano al Respecto del siguiente Artículo
FORO SOBRE MEGAMINERIA
Este sábado 29 de abril se realizó un foro en la Plaza del corregimiento Palermo donde se habló de los impactos económicos, sociales y ambientales de la mega minería en el Suroeste. La jornada inició a la 1:30 p.m. hasta las 6:00 pm. Dentro de los temas que se abordaron están la minería en Colombia, la renta extractiva de la actividad, impactos ambientales, consideraciones normativas en materia territorial, ambiental, social y minera.
![]()
|
|||
Última actualización ( Viernes, 05 de Mayo de 2017 09:48 ) |